Elena Garro (Biografía): 40 Datos Importantes y Curiosos

La escritora mexicana, Elena Garro, forma parte de la literatura nacional. Es bien sabido que cualquiera que tenga la oportunidad de leer algunas de sus obras, se cautivará con historias dignas de una artífice inter textual. 

Se presenta a la mujer, esposa, madre, pero sobre todo autora que supo traspasar las barreras de lo fantástico y colocar dichos matices en la vida cotidiana. 

De la autoficción al realismo mágico, Elena Garro da voz a las minorías a través de la pluma y el papel. Por ello, es considerada una de las escritoras más relevantes de la literatura mexicana, quien se preocupaba por aquellos que sufrían bajo un poder dominante tanto nacional como internacional.

Estos son 40 sucesos interesantes de Elena Garro:

1.- Una herencia multicultural

Elena Delfina Garro Navarro nació el 11 de diciembre de 1916, en Puebla. Su padre, José Antonio Garro, era español y su madre, Esperanza Navarro, era de Chihuahua, México.

2.- Detener el tiempo

En su casa había algunos relojes, a los que su papá les solía quitar el péndulo, quizá pensaba que así podría detener un poco el tiempo. Sin embargo, esta práctica era considerada como poética por parte de la familia Garro Navarro.

3.- “Güera malvada”

Cuando era niña solía trepar por los tejados de las casas vecinas para lanzar piedras con su resortera a las casas más lejanas, lo cual causaba molestias en los habitantes.

4.- Sin interés en las muñecas

En una entrevista con Emmanuel Carballo, Garro confesó que durante su infancia no tuvo interés en jugar con las muñecas, sino que amaba a los soldados e historias como “Pinocho”. Por ende, demostró desde una edad temprana su lado literario.

5.- Polvos de colores

En su niñez no solía poner atención a sus clases cuando al ver los rayos de luz que entraban por la ventana de su salón e irradiaban diversas partículas de colores, imaginaba que ahí vivían personas chiquititas.

6.- Mirada en la guerra

Tenía aproximadamente 10 años cuando fue espectadora de la persecución religiosa, mejor conocida como “Guerra cristera” (1926-1929). Este suceso formaría parte de sus futuras creaciones literarias.

7.- Biblioteca mágica

Su padre y su tío tenían una biblioteca con mucha literatura, su autor favorito era Hans Christian Andersen de quien tomó aspectos fantásticos; además había libros de teatro del Siglo de Oro español; leyendas y mitos de Grecia e India, cuya influencia se ve reflejada en su obra.

8.- Mantuvo una relación con Octavio Paz

Durante sus estudios de preparatoria, Garro conoció a Octavio Paz, quien también era un estudiante. Ambos tenían los mismos intereses literarios, por lo que comenzaron una relación, la cual perdurará hasta la licenciatura.

9.- Danza: la otra pasión de Garro

Al mismo tiempo que realizaba sus estudios en Letras Españolas, fungió como bailarina y coreógrafa participando en el Teatro Universitario en la obra “Las Troyanas” dirigida por el director Julio Bracho, donde alternaba con las actrices Isabela Corona, Deva Garro y el actor Rodolfo Landa.

10.- Una educación dedicada a las letras

Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en la Ciudad de México CDMX, México. El campus de la UNAM Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2007.  — Foto de jiawangkun

Estudió la carrera de Letras Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, efectuó sus estudios de posgrado en Estados Unidos, en la Universidad de California en Berkeley y en Francia, en la Sorbona.

11.- Un matrimonio inesperado

Cuando se encontraba estudiando el segundo semestre de licenciatura y debido a que Paz la perseguía, llegó el día en que, sin preguntarle, la condujo al Registro Civil, junto con una conservadora familia. Esto la orilló a tener que abandonar sus estudios universitarios.

12.- Le gustaba el café con leche

Nunca estuvo en sus planes casarse, sin embargo, la única razón por la que quería hacerlo era para tomar café con leche, ya que en su casa solo les daban avena y sus padres eran los únicos que podían tener ese privilegio. Cuando se casó con Octavio Paz todos los días disfrutaba consumiendo dicha bebida.

13.- Un apoyo literario

En un inicio, Octavio Paz la motivó para que se convirtiera en escritora, lo que fue el comienzo de su carrera literaria. De ahí, Los Paz Garro fueron conocidos como una pareja de escritores.

14.- A favor de la Reforma Agraria 

Desde su labor periodística se involucró políticamente a favor de la reforma agraria en artículos explícitos donde no dejó de denunciar la miseria y los abusos a los que fueron sometidos los campesinos; señaló a los responsables por matanzas y despojos, y resaltó la corrupción de la política oficial, que desconoce el problema a favor de los latifundistas, y planteaba convertir a los indígenas en mano de obra barata.

15.- Congreso antifascista

Tras casarse con Octavio Paz, viajaron al Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura, en España. Sin embargo, ella confesó que mantuvo una posición neutral.

16.- Escritores internacionales

Durante su estancia en España, tuvo la oportunidad de conocer a los escritores César Vallejo, Pablo Neruda, León Felipe y Miguel Hernández, quienes eran los más importantes en aquella época.

17.- Elena, la periodista de las mujeres

Tras regresar a México, se dedicó al periodismo a partir de 1941. Fue una de las pocas periodistas que escribía sobre la situación de la mujer mexicana, a pesar de tener pocos lectores. Por ello, se le consideró una feminista.

18.- Reportaje en la cárcel

Quiso hacer un reportaje acerca de las mujeres que eran maltratadas en el reclusorio, así que se hizo encarcelar. Su padre fue quien la sacó de aquel lugar y pocos días después de que publicara su artículo periodístico donde expuso las condiciones reales de las prisioneras, consiguió que la directora de la cárcel fuera despedida.

19.- Trabajo como traductora

En Nueva York, Estados Unidos, durante 1945, comenzó a trabajar como editora y traductora de inglés y español en el American Jewish Committe.

20.- Los Paz Garro y otros escritores

Durante su periodo de matrimonio con Octavio Paz, se les conoció como “Los Paz Garro”. Al ser escritores, se frecuentaban con Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Emmanuel Carballo y Francisco Tario, algunas eminencias de la literatura.

21.- Recuerdos en la escritura

Varias de sus obras literarias están inspiradas en su temprana edad. Su novela Los recuerdos del porvenir está inspirada en su infancia en Iguala, sitio donde se crio, y en el movimiento cristero. En este aspecto sobresalen algunas de sus creaciones literarias más representativas.  

22.- Premio Xavier Villaurrutia

En 1963, tras publicar Los recuerdos del porvenir bajo el sello editorial de Joaquín Mortiz, fue galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia. Este premio la colocó entre las escritoras y escritores más importantes de México, además de ser una de las pocas escritoras de su época. La novela cobró tal relevancia que en 1968 fue lanzada a la pantalla grande bajo la dirección de Arturo Ripstein.

23.- La semana de colores

Garro reconoce que sus años más felices fueron los primeros al llegar a la Ciudad de México, de los cuales le sirvieron como inspiración para escribir La semana de colores (1964).

24.- Garro y el realismo mágico

Sus obras literarias Un hogar sólido, Los recuerdos del porvenir y La semana de colores, le otorgaron el título de “La Madre del Realismo Mágico”. Sin embargo, ella nunca aceptó dicho reconocimiento.

25.- Su identidad literaria

Además del realismo mágico, su escritura se caracteriza por incluir datos autobiográficos, los cuales se desarrollaban de forma poética en cada una de sus obras literarias.

26.- Nunca tuvo un “hogar”

Consideró que al casarse perdió su libertad, por eso cuando escribió acerca de las casas las describe de manera detallada “porque huye de ellas y en realidad ninguna le pertenece”, el único hogar que tuvo fue en su infancia.

27.- Una escritora internacional

Asumió grandes tradiciones literarias, no solo latinoamericanas sino europeas, por lo que no se restringió al ámbito de la literatura nacionalista, pues su bagaje cultural era sumamente extenso.

28.- Elena Garro: una escritora multifacética

nuestrasvoces.mx

Garro es una de las escritoras más trascendentales de México. Escribió teatro, cuento, novela y poesía. Sin embargo, también ejerció como periodista y traductora. Sus guiones de teatro destacan por estar escritos en un solo acto.

29.- Garro a escena

Algunos de los títulos de su obra teatral fueron El árbol, Felipe Ángeles, Los pilares de doña Blanca, El rey mago, Andarse por las ramas, Ventura Allende, Los perros, La dama boba, El rastro, Benito Fernández, La mudanza y El encanto, donde se mostraban ciertas particularidades de la vida cotidiana.

30.- Innovando en el teatro

Se interesó por llevar al terreno del teatro la cosmovisión indígena, el tema de la violencia de género, la soledad femenina, la relación del mexicano con la muerte y las desigualdades de clase, esto desde una forma poética y onírica.

31.- Su “participación” en el Movimiento estudiantil del 68

Fue inculpada por el dirigente estudiantil Sócrates Campos Lemus, junto a Carlos Madrazo y otros políticos incómodos para el gobierno de Díaz Ordaz, de ser los líderes del movimiento estudiantil. 

32.- El exilio

Debido al Movimiento Estudiantil en México, y a la polémica que se le atribuyó, Garro se exilió con su hija Helena durante cerca de veinte años. Ambas radicaron por periodos en Estados Unidos, España y Francia.

33.- Ninguneocomo método de represión

Fue relegada al silencio como represalia a los hechos del 68, la dejaron sin oportunidades de trabajo, se quedó sin dinero, fue marginada. Le cerraron todas las puertas en el ámbito literario.

34.- Características de sus personajes

Los suyos son personajes desarraigados, expuestos, sin hogar ni pasado al que volver. Construyen la vida en la fragilidad absoluta, e inciden en los temas de la miseria y la orfandad.

35.- La huida

Su hija padeció cáncer, por lo que su amigo Roberto Garza (importante cancerólogo) le recomendó salir del país, ya que “las influencias políticas llegaban hasta el quirófano”, esto en 1972. Lo cual le hizo replantearse sobre su futuro en México.

36.- Sin retorno

Pensaba no volver nunca a México debido a los insultos que recibió durante mucho tiempo. Entre las muchas promesas que le hicieron estaba incluida una casa. Sin embargo, Garro no estaba interesada en los bienes materiales, ya que estos no podían comprar su moral.

37.- El amor de su vida

Siempre consideró como único amor de su vida a Helena Paz Garro, quien también fue su única familia. Por lo que estuvo con ella la mayor parte de su vida.

38.- Su mayor creencia 

Creía con fervor en San Miguel arcángel al considerar que Dios le daba el poder de llevar a los muertos al cielo y salvarlos del infierno.

39.- Estudiantes al rescate de su legado literario

Consideraba que su obra seguía vigente gracias a que los estudiantes eran quienes la leían y no los escritores, pues ellos vivían en un ámbito más alto y particular. Por lo que sus obras literarias estaban presentes entre la comunidad estudiantil.

40.- Un retiro entre gatos

Sus últimos años los pasó junto a su única hija y una docena de gatos en Cuernavaca, Morelos, hasta el día de su muerte, el cual fue el 22 de agosto de 1998.

Conclusión

Por muchos años la figura de Elena Garro fue marginada no solo del país; sino de las letras mexicanas, sin embargo, hoy en día cobra mayor relevancia no por el cúmulo de situaciones que señalaron su vida, más bien por toda la gama literaria que enmarcan sus novelas, obras de teatro, memorias, cuentos y el periodismo. 

Es una autora que reinventa cada aspecto particular para convertirlo en fantástico. Garro es una figura atemporal y fundamental en la enseñanza de las letras.